Seminario Practico AVANZADO

Arbitraje Comercial Internacional

Presentación

El arbitraje comercial internacional se ha convertido en el mecanismo preferido para la solución de disputas en el mundo de los negocios. En América Latina, la mayoría de los Estados han modernizado sus legislaciones de arbitraje. En muchos países se han creado centros especializados en la administración de arbitrajes domésticos e internacionales. Esta evolución legal e institucional ha generado una extensa demanda de profesionales altamente formados y especializados en esta materia.

El presente Seminario Práctico permite experimentar el desarrollo de un proceso arbitral desde la notificación de arbitraje hasta la adopción del laudo arbitral en una típica disputa comercial. Los participantes trabajarán en un caso hipotético desarrollando ellos mismos las fases típicas de un arbitraje comercial, incluida la elaboración de la notificación de arbitraje, la constitución del tribunal y la impugnación de los árbitros, las medidas provisionales, la fase escrita del procedimiento, la audiencia, y la adopción del laudo final.

Ultimas noticias para los registrados en el programa

Hemos confirmado una visita a las instalaciones del CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) durante el segmento presencial el martes, 18 de julio de 2023, a las 14 horas de la tarde. 

 

 

Organización y estructura del Seminario Práctico

El Seminario Práctico tendrá una duración de 32 horas, divididas en una primera parte virtual y una segunda parte presencial en Washington, D.C.
La Primera Parte consta de ocho sesiones virtuales en vivo (a través de Zoom), de 2 horas cada una (total 16h). Estas sesiones virtuales sirven para conocer y revisar el caso práctico y discutir con los docentes las diferentes formas de abordar la litigación de este caso. Se organizarán también los grupos de trabajo de los participantes para elaborar los diferentes escritos procesales necesarios para su solución.

La Parte II consta de cuatro días de trabajo presencial en las instalaciones del Centro de Arbitraje Comercial Internacional del American University Washington College of Law en Washington, D.C. Las sesiones diarias serán de cuatro horas que se extienden del lunes 17 de julio, a jueves, 21 de julio de 2023.

Metodología y contenido de las clases

El Seminario Práctico consiste en la realización de un arbitraje comercial internacional a partir de un caso hipotético que guarda estrechas relaciones con un caso real y cuya resolución lleva a abordar los principales pasos de todo procedimiento arbitral. No se imparten conocimientos teóricos en el sentido tradicional de una clase magistral. En su lugar, los diferentes docentes discuten con los participantes sobre la base de los hechos del caso. Además, dichos docentes asisten a los participantes en la elaboración de los escritos procesales y en las audiencias. El objetivo de este método es que los participantes adquieran auténtica experiencia práctica en el manejo de casos de arbitraje comercial internacional. El caso práctico requiere de los participantes también el análisis y ponderación entre diferentes alternativas procesales. Los participantes decidirán sobre cómo solucionar varias cuestiones que surgen durante el procedimiento y asumen las consecuencias de sus decisiones y analizan su impacto en el resultado final del arbitraje.

Esta metodología práctica exige de los participantes un alto nivel de participación propia, incluido el análisis jurídico autónomo, la redacción de escritos procesales y la exposición oral de argumentos.

¿Qué habilidades se adquieren con este Seminario Práctico?

La metodología del Seminario Práctico sirve para aprender conocimientos necesarios para todas las fases de un arbitraje, desde la redacción de cláusulas de arbitraje eficientes hasta el reconocimiento y ejecución. Entre otras, se obtienen habilidades relevantes que permiten:

  • Negociar cláusulas de arbitraje eficientes;
  • Redactar notificaciones de arbitraje, respuestas y otros alegatos en el contexto de un arbitraje comercial;
  • Diseñar estrategias procesales exitosas, incluyendo para el desarrollo de las fases escrita y oral;
  • Comprender los métodos de trabajo de las instituciones arbitrales y de los árbitros;
  • Identificar las complejas cuestiones de conflicto de leyes que se presentan en arbitrajes internacionales.

¿A quién va dirigido el Seminario Práctico?

El Seminario Práctico está dirigido a árbitros, abogados y a asesores jurídicos de entidades corporativas. Se requiere que los participantes sean abogados con al menos cinco años de experiencia en el ejercicio práctico. Esta experiencia puede ser en el ámbito del arbitraje nacional o en la litigación ante los tribunales nacionales.

El Seminario Práctico se ocupa del arbitraje comercial internacional, con independencia de la jurisdicción nacional de proveniencia de los participantes. Por tanto, este Seminario es de interés de abogados que practican en cualquier jurisdicción de las Américas, tanto las jurisdicciones de tradición civilista (los países de América Latina) como las del derecho común, como los Estados Unidos y países del Caribe.

¿Cuál es el idioma en que tiene lugar este Seminario Práctico?

Todo el Seminario, incluidos los documentos del caso hipotético y otros documentos con que se trabajarán, se desarrolla en lengua española. Las presentaciones orales también tienen lugar en español.

Matrícula 

Precio de registro general: USD $1,980.

Precio de registro special para árbitros/mediadores y administradores de CIAC y sus secciones: $1,782.

Los participantes son responsables de los gastos del traslado a Washington D.C., alojamiento y comidas.

El registro y pago de matricula se efectua con las respectivas secciones nacionales. 

Visa y Seguro Médico

Los participantes son responsables de obtener la visa (tipo B1/B2 - negocios y/o turismo) necesaria para asistir al módulo presencial. El Centro de Arbitraje Comercial Internacional de American University Washington College of Law enviará a las personas registradas que lo requieran una carta dirigida a la oficina consular confirmando el registro y en apoyo a la solicitud de visa. No obstante ello, cada solicitante es responsable de proveer cualquier otra información pertinente, acorde con las regulaciones de los Estados Unidos.

Organizadores

Centro de Arbitraje Comercial Internacional de American University Washington College of Law

El Centro de Arbitraje Comercial Internacional, establecido en 2004, está dirigido por el Profesor Horacio A. Grigera Naón, árbitro internacional independiente y ex secretario general de la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional. El Centro tiene también un Consejo de Asesores integrados por reconocidos expertos.

El Centro desarrolla y organiza programas y eventos en inglés y español dirigidos a profesionales donde pueden reunirse, intercambiar ideas y establecer contactos. En concreto, el Centro organiza programas online (desde 2014); un programa de verano (desde 2005); dos competencias de arbitraje (desde 2013); la Conferencia Anual (desde 2005); y un simposio bianual (desde 2011).

Durante los últimos 19 años de trabajo intenso e innovador, el Centro ha convertido a WCL en una de las mejores facultades de derecho en el mundo para estudiar arbitraje comercial y de inversión y atrae estudiantes al Programa de Maestría en Arbitraje y Derecho de los Negocios y a profesionales interesados en el programa de doctorado.

Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial

La Comisión lnteramericana de Arbitraje Comercial (CIAC) es una institución arbitral líder, apoyada en una red de Secciones Nacionales y Asociadas dedicadas a la administración de arbitrajes y mediaciones en el hemisferio americano, España y Portugal. CIAC es una institución líder, responsable del desarrollo y protección de la cultura del arbitraje en el hemisferio, por medio de la promoción de nuevas leyes pro-arbitraje y del apoyo a las leyes favorables al arbitraje existentes. CIAC está comprometida con la promoción del arbitraje por medio de diversas iniciativas como la formación y entrenamiento sobre diversos aspectos de arbitraje y mediación y el entrenamiento y actualización permanente de un grupo altamente calificado de árbitros y mediadores.

 

Si tiene alguna pregunta respecto a este evento, por favor no dude en comunicarse con Bjorn Arp al teléfono +1-202-677-1321 y por correo electrónico a la cuenta arbitration@wcl.american.edu.

 

Programa Virtual

Programa Presencial

Registro

Organizadores:

 
WCL
 

 

UNIDROIT